Nos complace compartir una nueva historia de nuestro equipo. Lena, nuestra becaria, acaba de obtener su título de grado, una magnífica ocasión para destacar el excelente trabajo que llevó a cabo en speedikon FM AG, especialmente su contribución para hacer nuestro software más inclusivo mediante íconos accesibles.
Durante su pasantía, Lena se centró en modernizar interfaces de usuario y mejorar la usabilidad de varias aplicaciones. Trabajó en el diseño e implementación de funcionalidades de frontend para plataformas como Inno:scribe, una IA entrenada por Innomatik para transcribir y resumir notas de reuniones, e Inno:docs, un chatbot inteligente que permite a los empleados acceder al conocimiento de la empresa mediante preguntas en lenguaje natural basadas en documentos subidos. Una parte clave de su rol también fue crear y perfeccionar íconos accesibles para speedikon® C, en estrecha colaboración con el equipo de desarrollo en nuevas funciones de nuestra aplicación de gestión de defectos.
La aplicación permite a los usuarios registrar y documentar defectos directamente en el sitio, incluso sin conexión, y sincronizar la información con la plataforma speedikon® C para un procesamiento rápido y eficiente.
¿Qué son los íconos accesibles?
Los íconos accesibles están diseñados para ser entendibles y utilizables por la mayor cantidad de personas posible, sin importar impedimentos visuales o cognitivos. Por ejemplo, en speedikon® C varias funciones compartían el mismo ícono, lo que dificultaba diferenciarlas. Para hacer los íconos más accesibles, es importante usar contrastes de color fuertes y evitar tonos claros o efectos de transparencia. Visuales claros, simples y bien definidos ayudan a que los íconos se reconozcan rápida y de forma fiable.
Para Lena fue un desafío de diseño emocionante. Ella comentó: «Me pareció interesante ver cómo los íconos pueden diseñarse para que sean lo más comprensibles y accesibles posible para todos los usuarios.»
Transformar funciones complejas en visuales simples
Uno de los mayores desafíos que enfrentó en el proyecto fue traducir funcionalidades de software complejas en íconos pequeños, claros y coherentes. Cada símbolo tenía que destacar por sí mismo y al mismo tiempo encajar armoniosamente en el diseño general.
Durante ese proceso, Lena adquirió una comprensión profunda tanto del software como de los principios de diseño intuitivo de íconos. Contribuir al desarrollo de la biblioteca de íconos le permitió ayudar a que la interfaz fuera más moderna, accesible y amigable para el usuario. También perfeccionó sus habilidades en Adobe Illustrator, aprendiendo lo esencial que es dominar bien las herramientas de diseño para desarrollar un lenguaje visual apropiado.
Por qué la accesibilidad importa
Para Lena, la accesibilidad en el software va más allá de una consideración de diseño: se trata de garantizar que todas las personas puedan participar por igual en el mundo digital. Las interfaces accesibles permiten que personas con impedimentos visuales, auditivos, motrices o cognitivos utilicen herramientas digitales con la misma facilidad que los demás.
Este tema también adquiere mayor importancia por requisitos legales como la norma europea EN 301 549, que hace obligatoria la accesibilidad en el software. Por tanto, el diseño inclusivo no es solo una cuestión de responsabilidad social, sino un factor clave para productos digitales con visión de futuro.
Mirando hacia adelante
Con su título en mano, Lena planea continuar su trayectoria en el desarrollo frontend, idealmente en un entorno donde el diseño, la usabilidad y el desarrollo se unan.
Estamos orgullosos de nuestra becaria Lena y de su aporte al proyecto de íconos accesibles. Su trabajo es un excelente ejemplo de cómo un diseño cuidadoso puede hacer que la tecnología sea más inclusiva para todos.
¿Quieres saber más sobre accesibilidad en software? Lee nuestro otro artículo: Esto es lo que debe ser capaz de hacer un software CAFM accesible o contáctanos en info@speedikonfm.com.
Imagen: speedikon FM AG